¿Qué es Verifactu y cuándo entra en vigor?

Verifactu es un sistema impulsado por la Agencia Tributaria que tiene como objetivo luchar contra el fraude fiscal e impulsar la digitalización y automatización de las facturas emitidas.

3/11/20243 min read

¿Qué es verifactu y cuándo entra en vigor?
¿Qué es verifactu y cuándo entra en vigor?

¿Qué es Verifactu y cuándo entre en vigor?

Verifactu es una nueva herramienta puesta en marcha por la Agencia Tributaria que busca reforzar el control sobre la facturación y, al mismo tiempo, fomentar la digitalización de las empresas. Su objetivo principal es prevenir el fraude fiscal y garantizar que los procesos de facturación sean transparentes, seguros y trazables.

Este sistema afecta directamente a autónomos y empresas que utilizan programas informáticos para emitir sus facturas, ya que estos deberán generar un registro de cada factura en el mismo momento —o justo antes— de su expedición.

¿En qué consiste realmente Verifactu?

La Agencia Tributaria ofrece a los contribuyentes la posibilidad de enviar voluntariamente estos registros de facturación directamente a Hacienda, siempre que el software utilizado cumpla con los requisitos técnicos establecidos. Además, aunque no se opte por ese envío automático, el sistema debe estar preparado para hacerlo en caso de requerimiento por parte de la AEAT.

Características clave del sistema Verifactu

Para cumplir con esta normativa, los programas de facturación deben estar debidamente adaptados y disponer de una declaración responsable que acredite que cumplen con los requisitos exigidos en el reglamento correspondiente. Estas son algunas de las funcionalidades obligatorias que deben incorporar:

  • Registro de cada factura emitida, incluyendo también las anulaciones o correcciones.

  • Garantía de integridad y conservación: los registros no pueden ser modificados, deben mantenerse accesibles, legibles y seguros durante el tiempo legalmente establecido.

  • Opción de envío automático a Hacienda: esta modalidad, conocida como sistema Verifactu, es la que más promueve la AEAT por su comodidad y porque garantiza el cumplimiento de todos los requisitos legales de trazabilidad e inalterabilidad.

  • Conservación segura de los registros: si no se opta por el envío automático, el software debe guardar todos los registros de forma segura, pero Hacienda podrá solicitarlos en cualquier momento.

  • Registro de eventos del sistema: se debe llevar un control interno que registre las acciones realizadas dentro del software (emisiones, modificaciones, anulaciones, etc.), y dicho historial no puede ser alterado. Este registro también debe conservarse durante el plazo de prescripción de las obligaciones fiscales.

¿Cuándo entra en vigor Verifactu?

El nuevo marco normativo ya está aprobado a través del Real Decreto 1007/2023 y su desarrollo se recoge en una Orden Ministerial. La fecha clave para la implantación obligatoria del sistema es el 1 de enero de 2026, por lo que las empresas deben ir adaptando sus sistemas de forma progresiva. Para los autónomos el periodo de implantación será en julio de 2026.

¿A quién afecta este cambio?

Verifactu se aplicará a todos los profesionales y empresas que desarrollen actividades económicas, independientemente de si tributan por IRPF o por el Impuesto sobre Sociedades.
Eso sí, quedan fuera de este sistema aquellas entidades que ya trabajan bajo el Suministro Inmediato de Información (SII), así como los contribuyentes de territorios forales, que cuentan con sus propios mecanismos de control fiscal.

¿Cómo se identifican las facturas Verifactu?

Las facturas emitidas bajo este sistema incorporarán elementos que permitirán reconocerlas fácilmente:

  • Un código QR, que incluirá información clave de la factura.

  • Una referencia visible al sistema Verifactu, mediante la expresión “Veri*Factu”.

  • Capacidad de lectura electrónica: gracias al QR, la AEAT podrá acceder directamente a los datos fiscales desde dispositivos lectores.

¿Es obligatorio enviar los registros a Hacienda?

No necesariamente. El sistema ofrece dos vías:

  1. Envío automático de registros: es la opción más ágil y segura, ya que permite a la empresa cumplir con todos los requisitos legales sin preocuparse de nada más.

  2. Almacenamiento interno sin envío inmediato: también es válido, siempre que los registros estén digitalmente firmados y disponibles para Hacienda en caso de requerimiento.

Cualquier duda contacta con nosotros en [email protected]